Fueron alrededor de 7 años de investigaciones y estudio minucioso de la información que el cantante samario junto al historiador y compositor Guillermo Barreto debieron cumplir, para que por fin saliera a la luz una obra que recorre los caminos de los orígenes de uno de los géneros que desde hace mucho tiempo ha identificado a Colombia en el mundo.
Una vez lanzado el álbum titulado Cumbiana, galardonado recientemente con 3 Latin Grammys 2020 en las categorías Mejor Álbum Contemporáneo/fusión tropical por “Cumbiana”, Video Musical Versión Larga por “El mundo perdido de Cumbiana” y Mejor canción tropical por “Canción para Rubén” junto a Rubén Blades, Carlos Vives publica el libro que le da complemento a su producción musical y lo deja como herramienta de consulta a los interesados y a las nuevas generaciones, en un compendio lleno de historias, ilustraciones y testimonios que fueron transmitidos hasta nuestros días, a través de una especie de juglería y desde los tiempos del legendario pueblo pocabuyano, habitantes naturales de una región de Colombia cubierta de ciénagas y surcada por los meandros del río Grande de La Magdalena, poco antes de llegar al mar Caribe.
El libro relata el ambiente de un mundo perdido y busca recuperar la memoria de los sonidos que dieron origen a la cumbia e influenciaron también otros aires como el vallenato y el porro.
Los autores dejan por sentado con argumentos históricos que la cumbia nace y se desarrolla en nuestras culturas indígenas de esta zona norte del país, que luego se enriquece con la llegada de los españoles y esclavos africanos. Para Vives y Barreto es imposible situar el origen de este ritmo en México, Argentina o Cuba, como muchos han querido insinuar.
Remontándose a las crónicas de Indias, los autores han encontrado relatos en los que varios españoles reportaron a su llegada a América, cómo los indios celebraban sus momentos especiales al ritmo de tambores, como acompañantes del sonido de una caña en forma de flauta fabricada con el tallo de una planta conocida como millo, unas veces por motivo de jolgorio y otras veces por tristeza tras la pérdida de un miembro de la tribu.
Carlos Vives dice que “Los colombianos tenemos una deuda en la transmisión de estas historias a las nuevas generaciones, porque no hemos valorado nuestra cultura y porque los gobiernos no se han preocupado por generar una política pública que incentive este propósito. Cumbiana, relatos de un mundo perdido es una pequeña muestra del universo de nuestra música” espera además que este libro se siga escribiendo y termine por llamarse el libro grande de la cumbia.
Otro de los puntos centrales del libro es la figura e influencia de José Barros, el compositor de piezas como La piragua, Navidad negra, El pescador, entre otras. Para ambos autores, Barros fue un antropólogo de la cumbia y el modelo perfecto para incursionar en este ritmo.
El libro se encuentra disponible en la Librerías Panamerica de todo el país o vía Amazon.