Ya quedaron atrás los tiempos en que las mujeres de cabello crespo o rizado sufrían tirones y luchaban por conseguir recursos para el lissé, los acondicionadores o las extensiones. Las morenas oriundas del Chocó, de la costa atlántica o de cualquier región del país, encuentran hoy en día una gran aceptación social, de belleza exótica y especial atractivo, al dejarse el pelo al natural.
Hoy varios colectivos y peluquerías, motivan encuentros en Medellín para defender y liderar el movimiento afro-raizal, partiendo desde la aceptación de su identidad y cultura, para desarrollar una autoestima que las lleva a no padecer más por sus rizos, hasta disfrutar la libertad de sentirse originales en medio de una sociedad que manejaba a través de la publicidad, unos estándares de modelos blancas o trigueñas de pelo liso.
Desde los tiempos de la colonia y con el propósito de parecerse más al tipo europeo, la mujer negra después de la esclavitud se vio forzada a cumplir unos parámetros de belleza para obtener un poco de aceptación en una comunidad diametralmente opuesta a su color y a su nivel socio-económico.
En los años 20, un predicador y periodista jamaicano, Marcus Garvey, había insistido en la necesidad de romper con estos cánones de belleza impuestos y en cambio volver a las raíces, hasta que apareció la corriente cultural Black is Beautiful, movimiento que motivó y sirvió de anclaje social a esos ideales callados por mucho tiempo, basado en valores estéticos a favor de mantener el pelo al natural y en la reivindicación de su raza. FOTOS.
Son muy conocidas las actrices, cantantes y modelos que están rompiendo con ese encajonamiento de imagen clásica y estereotipada de un solo estilo de mujer, tantas, que esta revolución y tendencia, ha motivado a que las agencias de publicidad decidan tener en cuenta en sus avisos comerciales a mujeres, caballeros o niños de cabello crespo. AQUÍ MÁS ESTILOS, no te los pierdas.
Por: Filipo Villanueva P.